Debatir en grupo
La idea del grupo de discusión es que las/os participantes puedan dialogar entre sí acerca de un tema propuesto. Debe haber una persona moderadora que conduce el debate, plantea los temas, se preocupa por que se puedan expresar todas las voces, etc. Si es posible, se recomienda que una persona diferente a la moderadora se encarge de la observación y el registro.
Aspectos a tener en cuenta:
- No se trata de una mediación ni hay que llegar a consensos.
- Conviene que esten representadas opiniones distintas pero no hay que buscar la confrontación.
- Es recomendable que el grupo no sea de más de 10 personas. Si decidimos trabajar con un grupo más amplio, tendremos que poner en marcha dinámicas de discusión por grupos más perqueños y plenaria.
Conformar el grupo
Para conformar el grupo buscamos perfiles más o menos similares: personas que ocupan un mismo lugar en el proyecto, por ejemplo, usuarias de un servicio o jóvenes a las que se les ha impartido talleres. Personas que hayan pasado por una experiencia vital similar, aunque sus vivencias y sentimientos sean diferentes. Personas de una misma franja de edad, situación laboral, identidad sexual o de género, etc.
También se utiliza la expresión grupo de iguales, aunque debemos tener cuidado con no ocultar que entre personas con perfiles similares o experiencias comunes pueden existir desigualdades importantes. Estas diferencias de poder y roles en el grupo también nos proporcionan mucha información sobre las dinámicas sociales y es interesante recogerlas. Por ejemplo, si se trata de un grupo de jóvenes de un mismo centro que participan en un proyecto educativo, podemos detectar si existen relaciones de abuso que esten comprometiendo el avance de las actividades del programa. Un grupo de discusión conformado por integrantes de un equipo de trabajo también nos permitirá detectar cómo son las relaciones entre ellas/os.
Cómo moderar un grupo
Aquí proponemos un ejemplo de las etapas de un grupo de discusión con una duración de una hora y media aproximadamente:
1. Presentación de la entrevistador/a y ronda de presentaciones de las/os asistentes. Explicar bien el objetivo de la entrevista y cuáles son las consignas del debate: no juzgar, respetar los turnos, razonar los argumentos y explicar hasta donde se quiera. Nadie está obligada/o a exponerse. Pedir que cada persona cuente algo sobre sí misma, situación personal, hobbies, etc. 10 - 15´ aprox.
2. Exploración inicial. Entrar en el tema con preguntas generales: ¿Cuál es vuestra relación con el tema? 10 - 15´ aprox.
3. Indagar necesidades: ¿Cuáles son tus necesidades respecto al tema y por qué? ¿Qué sientes respecto al tema, cuáles son tus reflexiones, etc? Procurar que las respuestas esten argumentadas, que se expongan los "por qués" más que los "qués". 15´ aprox.
4. Indagar conflictos, experiencias respecto al tema. Intentar profundizar. 15 - 20´ aprox.
5. Indagar valoraciones y propuestas para el futuro, propuestas de mejora o nuevas. Si ya existen propuestas o hay planes, plantearlos y recoger las opiniones y reflexiones. 15´aprox.
6. Hacer un cierre, agradecer la participación y pedir que se valore la actividad: ¿Hemos estado a gusto? ¿Hemos podido expresar todo lo que queríamos o han quedado cosas en el tintero? 10´ aprox.
Recoger la información y sistematizarla
Para recoger la información podemos utilizar medios de registro audio-visuales (previo consentimiento). Si utilizamos sólo audio, es necesario tomar notas sobre aquello que percibimos de forma no verbal: movimientos, posturas corporales, silencios, gestos, etc. Tratar de describir la situación en el momento, con algunos apuntes, puede ser interesante para avanzar en el vaciado e interpretación, pues en el momento que escribimos ya estamos interpretando.
Después del encuentro, tenemos que vaciar los discursos que hemos recogido, clasificarlos por temáticas o conceptos clave, para ponerlos en común con el resto de informaciones que estamos recogiendo a través de la documentación, la observación y las entrevistas.