Importancia de los marcos teóricos

A grandes rasgos, se pude decir que la evaluación ha estado influida, según la época y el contexto, por otras disciplinas que la han dotado de teoría como son la economía, la pedagogía y más recientemente la sociología. Estas influencias no siempre son explícitas, pero se relacionan con los objetivos de la propia práctica evaluativa y en el contexto socio-político en el que se da.

El marco teórico es el conjunto de ideas y conceptos, desarrollados por otros/as autores/as en otras disciplinas o aplicados a otras evaluaciones que decidimos tomar como modelos, que nos ayuda a problematizar nuestra evaluación y a interpretar los resultados obtenidos. Es importante construir nuestro marco teórico antes de empezar pero también explicitarlo en nuestros informes y memorias para situar la investigacion. 

El constructivismo social

Influidas por pensadores/as post-estructuralistas, las teorías sobre la realidad social como una construcción histórica y política ponen en entredicho los métodos cuantitativos de la evaluación “tradicional”. Se considera que no es posible medir las capacidades, el rendimiento y los resultados sin tener en cuenta el contexto social en el que se dan. Es más, el descrédito hacia el ideal de progreso moderno, en el que se basaban las teorías de desarrollo económico con sus índices cuantificables, creó la necesidad de desarrollar métodos cualitativos más reflexivos, críticos con los presupuestos que se habían utilizado hasta entonces y atentos a los colectivos más silenciados. En evaluación se habla de “teorías críticas” para describir los modelos que surgen a partir de la cuarta generación, influidos por el giro interpretativo en ciencias sociales y las políticas de identidad.

Evaluación feminista

Si bien no está claro que podamos hablar de un corpus muy amplio de evaluación feminista, la evaluación no ha estado exenta de la influencia de las teorías críticas feministas que se han ido desarrollando progresivamente desde el siglo XX y que han ido calando en diversos ámbitos del trabajo social, la educación y la cooperación.

En este apartado desarrollamos un poco más en qué consiste la evaluación influida por teorías feministas. 

 

La perspectiva interseccional 

Las perspectivas críticas, en las ciencias sociales, han ido aportando diferentes herramientas para repensar el proceso de evaluación. Desde la relación entre la persona o institución que evalúa y el objeto a ser valorado, como la lectura que se hace del contexto (donde siempre existen relaciones de poder) y cómo esa lectura determina los resultados obtenidos. La perspectiva interseccional, en concreto, que supone tener en cuenta diferentes ejes de opresión y de relaciones de poder, tiene origen en la lucha por los derechos de las personas negras y en la crítica al racismo. 

Kimberlé Williams Crenshaw utiliza por primera vez el concepto, en ámbito académico, para analizar cómo el sexo, la raza y la clase no son circunstancias sumatorias sino una interrelación que posiciona a las mujeres negras en un lugar social determinado con multiplicidad de consecuencias. En su estudio sobre las casas de acogida para mujeres negras y latinas en los EE.UU afirma: “(...) estudio cómo las experiencias de las mujeres de color son frecuentemente el producto de la intersección de los patrones racistas y sexistas, de manera que ni el feminismo ni el antirracismo incluyen sus experiencias”. Define la interseccionalidad estructural como “las formas en que la posición de las mujeres de color hace que la violencia doméstica, la violación y la recuperación sean cualitativamente diferentes de las que sufren las mujeres blancas” y la interseccionalidad política como la forma en que “las políticas feministas y antirracistas han funcionado conjuntamente para relegar la cuestión de la violencia contra las mujeres de color”*.

El uso de la perspectiva interseccional, por lo tanto, no puede de ningún modo obviar las relaciones de poder raciales, aunque también incluya otros ejes como cada vez es más habitual en nuestro contexto: las violencias heterosexistas, el capacitismo, el edatismo y el clasismo. 

Para profundizar en esta herramienta, recomendamos:

Esta guía para intervenciones en educación sexual con personas jóvenes:  "Joves i mirades diverses. Guia per a una educació afectivosexual amb mirada interseccional", que se puede consultar aquí en catalán.

En castellano, contamos con esta otra guía sobre prevención de violencias de género, también dirigida a personas jóvenes:  "Miradas poliédricas".

Para trabajar con métodos cuantitativos, la guía "Introduint la perspectiva de gènere interseccional a les estadístiques", que puedes encontrar al final de esta entrada.

Y para un análisis más teórico, el artículo de Mara Viveros,  "La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual", también más abajo.